viernes, 28 de octubre de 2011

Actividad 3 y 4.

En las clases prácticas de la asignatura de Educación del movimiento hemos realizado dos actividades que vamos a incluirlas dentro del mismo post porque tienen mucho que ver entre si. Hablan sobre la concepción técnica de la educación y sobre la concepción deliberativa de la eduación.

En el primer caso, la clase se dividía en grupos de 5 o 6 personas y cada grupo tenía a un alumno que actucaba de profesor. Dicho profesor tenía que dar una clase sobre la técnica de mano baja en Volleyball. Al final de la clase, todo el grupo comentamos la actividad, y la analizamos, y llegamos a la conclusión de que la mejor clase sería aquella en la que hubiera mas acción.

En el segundo caso, la clase también se dividió en subgrupos pero esta vez de mas participantes, 10 a 12 alumnos aproximadamete. Como en el caso anterior, había un alumno que actuaba de profesor y tenía que hacer una clase sobre Volleyball, y el resto de alumnos tomaban el papel de unos personajes que el profesor ya había designado en una hoja anteriormente. Habían alumnos mas competentes, alumnos que no aprenden, deportistas...
Al final de la clase, todos volvimos a reunirnos y a comentar-analizar la actividad realizada.

jueves, 27 de octubre de 2011

"Me repliego tras la clase magistral"

Esta mañana mientras volvía a casa en el metro leía a Pennachioni y un párrafo final de un capítulo cualquiera me recordó lo que estos días he tratado de expresar con "La tabla del 7" y "Los principios de procedimiento", leed por favor:

Una sola certeza, la presencia de mis alumnos depende estrechamente de la mía: 
de mi presencia en la  clase entera y  en cada individuo en particular,
de mi presencia también en mi materia, de mi presencia física, intelectual y
mental durante los cincuenta y cinco minutos que dura mi clase.




En el capitulo siguiente Daniel expresará uno de esos días en que ni el ni sus alumnos estarán presentes en su clase. Siento que si eso me pasara a mi, cuando acabara la clase me sentiría vacío e inútil por no saber ejercer de educador, ya que entre mis alumnos y yo hay un muro de hormigón armado.

Y e aquí mi conclusión: cuando nos replegamos tras la clase magistral  corremos un riesgo alto de que se genere ese muro de hormigón armado, nunca sabremos que es lo que quieren nuestros alumnos, que les preocupa, por que no atienden, por que no les interesa lo que digo... Más grave aun que todas estas cuestiones, nuestros alumnos no aprenderán a aprender por si mismos ya que solo deben recibir información y almacenarla ( quien sea capaz de hacerlo). Debemos plantearnos si los modelos actuales y magistrales son los mejores para todos los niveles educativos y sobre todo que es lo que queremos que sean nuestros alumnos: ¿Ordenadores con una gran memoria? o ¿ Personas con capacidad de reflexión y aprendizaje? 



miércoles, 26 de octubre de 2011

Principios de procedimientos

Imagínate que eres profesor: Un día entras a clase y les dices a tus alumnos que guarden los libros y que hoy vamos hacer una nueva actividad.
1-Les planteas una serie de preguntas sobre un tema en concreto
2-Llevas a los alumnos a la biblioteca, les enseñas a buscar información y les dejas 20' para que investiguen sobre las preguntas planteadas.
3- Pasados esos 20' regresamos al aula y hacemos una puesta en común, animando a que todos expongan sus ideas.
4- El profesor se convierte en uno más del debate, apoyando y guiando la discusión

¿Crees que los alumnos creerán más en si mismos después de la clase?
¿Crees que habrán mejorado su capacidad de reflexión?
¿Crees que tendrán ganas de volver el próximo día?

Pido disculpas por una nefasta adaptación del modelo de Stenhouse. Pero me gustaría saber vuestra opinión al respecto de estas tres preguntas.

martes, 25 de octubre de 2011

"La tabla del 7"

¿Deliberativa o Técnica? Por que tenemos que elegir una forma de ver la educación, cuando podemos tener recursos y formas de trabajar diferentes para todo tipo de situaciones. La deliberativa como un método de descubrimiento guiado, en el cual los alumnos retienen todo lo aprendido, ya que todo lo aprendido lo han descubierto por si mismos, con la participación del profesor que encamina las reflexiones de sus alumnos hacia donde a el le interesa. La técnica   como un método en el cual lo que prima es la práctica del alumno, ya que a base de repetir y repetir aprenderemos, quien no a repetido la tabla del 7 hasta la saciedad.

La concepción deliberativa comienza a coger fuerza y cada vez es mucho más utilizada para ciertos aspectos del aprendizaje,mientras que la técnica a reinado durante años y años sin tener que plantearnos si era la más correcta en ciertos aprendizajes. Pero e aquí mi propuesta por que no combinar las dos concepciones, en el mundo de la educación física la práctica es fundamental, como forma de aprendizaje motor, pero el alumno o el deportista sabe por que hace eso. Unos días necesitaremos que nuestros alumnos realicen una reflexión de por que y para que hacemos algo, cuando lo hagamos no habrá dudas y la práctica será mucho más productiva.



Si a mi me hubieran hecho reflexionar sobre la tabla del 7, y le hubiera encontrado sentido a cada una de sus multiplicaciones, tal vez no hubiera tenido que quedarme después de clase hacer horas extras y me hubiera ahorrado tener que odiar la tabla del 7.  

lunes, 24 de octubre de 2011

Actividad 4

El viernes en clase el profesor nos pidió que escribiéramos en una hoja que cosas queríamos que pasaran siempre en clase, para luego relacionarlas con los principios de procedimiento que propone Stenhouse.
Nosotros plantearemos aquí algunas de las preguntas que se hicieron el viernes, tanto las que son posibles, como las que evidentemente ni lo son ni lo serán:
- Que se pueda comer en clase. Para que no se nos hagan tan pesadas y sean más dulces.
- Que hayan vídeos relacionados con el tema. Para romper con la monotonía de las diapositivas.
- Que el profesor se disfrace y venga a dar clase.
- Que haya un descanso a mitad de la clase de 10' para comer.
- Que una chica en minifalda se pasee repartiendo canapés y bebidas para amenizar la clase.
- Que si el profesor falla a clase nos pague 1€ a todos y si un alumno falla le pague al profesor 1€
- Que entre Espeletas por la ventana vestido de Spiderman y nos haga reír.
- Que el profesor cuente un chiste cuando menos lo esperemos. Para romper con la monotonía de las clases.
- Que haya más interacción alumno-profesor.
- Que hayan más debates entre los alumnos y el profesor participe más como mediador.

Estas son algunas de las frases que hemos recogido, si tenéis más o nos hemos dejado alguna que creáis que es interesante podéis hacer un comentario y plasmarla. Gracias por vuestra atención.

domingo, 23 de octubre de 2011

¿Qué es educar?


La palabra educar proviene del latín “ducere” (educare-educere), ducere viene de la rama indoeuropea “deuk”, que significa guiar o conducir. En la actualidad educar es sinónimo de enseñar pero entre ellas hay grandes matices, ya que como los griegos hacían unos enseñaban (maestros) y otros educaban (pedagogos). En la escuela ¿educar o enseñar? Esa ha sido la gran pregunta a lo largo de la historia, está claro que es imposible enseñar sin educar ni educar sin enseñar.

Cuando nosotros vamos a la escuela, lo primordial es que aprendamos matemáticas lengua, ciencias… pero al mismo tiempo que nos enseñan nos educan, nos inculcan valores como el sacrificio, el compañerismo, el respeto…es decir nos guían (deuk) hacia la socialización de nuestra cultura, porque no nos engañemos cada uno está educado según su cultura. Cultura y educación que peligrosa combinación, que pasa cuando nuestra cultura está viciada por un poder totalitario que va utilizar la educación como forma de manipulación ideológica. Afortunadamente vivimos en democracia (el sistema menos malo) y podemos decidir, en parte, como queremos que nos eduquen.

Volvamos al principio ¿Qué es educar?, desde los griegos hasta el día de hoy la forma de educar ha variado, pero la esencia es la misma, ya que nosotros enseñamos y educamos. Principalmente los conocimientos los adquirimos en la escuela, pero los valores educativos podemos adquirirlos en cualquier sitio, ya que nos educamos cuando realizamos deporte, hablamos con los amigos, estamos en la escuela, convivimos con la familia. Educar esta unido a la vida, toda persona esta educada, pero esto no significa que esté bien educada. Por lo que la familia y la escuela van a tener un papel fundamental en una buena educación, ¿y el deporte? Claro que el deporte educa, pero como nosotros mismos sabemos también puede maleducar, y ahí está nuestra labor saber educar a través de los verdaderos valores del deporte y el juego.

Nosotros más que nadie debemos de tener claro, que a los que nosotros vamos a educar a través del movimiento, les vamos a influir para el resto de su vida y debemos tener mucho cuidado con lo que hacemos y decimos. Pues nosotros aunque no lo creamos vamos a ser un referente para nuestros alumnos o deportistas, por lo que tenemos que ser casi perfectos a la hora de trasmitir, y ser lo más objetivos posibles frente a nuestros verdaderos valores, que en muchos casos no debemos trasmitir.

sábado, 22 de octubre de 2011

El ANECDOTARIO


Estaba leyendo el libro de Daniel Pennac “Mal de escuela” cuando llegué a un capítulo que me inspiró para proponer esta actividad que es algo similar a la que realizamos en clase. El capitulo decía así:

Por su parte, Minne me cuenta que, en las clases de os pequeños a las que ella va, juegan a algo que les encanta a os niños: el juego de la aldea. Es muy sencillo; consiste en ir charlando con los pequeños hasta ir descubriendo los rasgos manías de los unos y los otros, en transformar la clase en una aldea donde cada cual encuentre su lugar, considerado indispensable por los demás: la panadera, el cartero la institutriz, el mecánico el tendero, el doctor, la farmacéutico, el agricultor, el lampista, el músico, a cada cual su puesto; incluso inventa, para algunos, oficios imaginarios tan indispensables como el de la recolectora d sueños o el pintor de nubes… 
-             - ¿Y qué haces con el bribón?¿Con el cero como cuatro por ciento, con el bribonzuelo, qué haces?
Ella sonríe:
-             -  Lo hago gendarme, claro.

La actividad que había pensado es parecida a la que hicimos ya en clase y es que cada uno cuente un poco como se veía en clase cuando era pequeño o como recuerda que veía a los demás como el panadero, el gendarme, el recolector de sueños... 
Espero que os resulte entretenido y divertido.


domingo, 9 de octubre de 2011

Actividad 2



El pasado viernes 7 de octubre, realizamos en clase la 2ª actividad, que consistía en la realización de murales donde se expresarían algunos de los temas tratados en clase hasta la fecha.
El mural se realizaría por grupos de hasta 6 personas.
Nuestro grupo estaba constituido por los 4 redactores de este blog mas la unión de Eusebio Zamora García.
Fuimos el único grupo que lo realizó de manera virtual, ya que el profesor no dijo que eso no pudiera hacerse, y lo consideramos como una forma original y diferente del resto de la clase.





Si haceis click en las imagenes de arriba os redireccionareis a los videos por los que estaba compuesto nuestro mural. Espero que sea de vuestro agrado.

A continuación, os mostramos algunos murales de el resto de la clase.




viernes, 7 de octubre de 2011

" El valor de educar" (Fernando Savater)

A guisa de prologo Savater realiza una pequeña reflexión sobre la educación y la sociedad actual. La crisis de la educación  ya no es lo que era, ahora no debemos centrarla en la deficiente forma  que la educación cumple con los objetivos sociales, sino que no sabemos que finalidad tiene y hacia donde la debemos orientar. La forma de afrontar esta crisis por parte de los educadores debe ser desde una perspectiva optimista ya que la única forma de mejorarnos unos a otros es por medio de los conocimientos, podemos no creer en privado pero cuando toca educar debemos aceptar estos conocimientos optimistas. Los pesimistas pueden ser buenos domadores  pero no buenos maestros.

¿Que es lo que puede enseñarse y debe aprenderse?

El aprendizaje condición esencial para alcanzar la calificación de ser humano. Genéticamente nos predisponemos  a llegar a ser seres humanos pero solo por medio de la educación  y la convivencia social conseguimos efectivamente serlo. Según  Eibl-Eibesfeldt estamos genéticamente programados para adquirir destrezas que solo pueden enseñarnos los demás.

Lo primero que la educación nos enseña es que "no somos únicos" y lo segundo es que "no somos los primeros en nuestro linaje". Dos cosas esenciales que nos hacen, aun más si cabe, hombres o mujeres.

El tiempo es nuestro invento más característico, no hay sociedad que no sepa de su pasado y se proyecte hacia el futuro. Este invento se debe a que somos el único ser con conciencia de una muerte inexorable. La enseñanza está ligada intrínsecamente al tiempo, como transfusión de una memoria colectiva, que nos proporciona una conciencia temporal. Lo primero para educar a alguien es haber vivido antes que este, sobretodo en las sociedades apoyadas en una memoria oral. La función de la enseñanza  esta unidad a la condición humana , esta nos da la posibilidad de ser alguna vez maestros de algo para alguien, quien puede enseñar mejor un juego aun niño que otro niño.

El hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar algo, no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa. De ahí que aparezcan instituciones docentes específicas  que nunca podrán monopolizar la función educativa, ya que los saberes científicos son muy variados y específicos.

Para contestar a la pregunta inicial viajaremos hasta la antigua Grecia y volveremos al presente haciendo una revisión de que se ha enseñado a lo largo de la historia. Los Griegos dividían la enseñanza en Educación ( se encargaba un pedagogo perteneciente al ámbito interno del hogar, convivía con los niños eseñandoles valores, formando su carácter y  dándoles una integridad moral) y Instrucción (se encargaba el maestro y les enseñaba conocimientos instrumentales), esta última tenía un papel secundario. Esto cambio a finales del siglo VXIII con la publicación de la Gran enciclopedia, Diderot (su creador) no retrocede ante el estudio de los conocimientos instrumentales, y es a partir de entonces cuando la instrucción es imprescindible para fundar una educación igualitaria y tolerante.

Esta instrucción evoluciona a un modelo científico que representa un saber unitario. Mientras que las propuestas morales y políticas de la educación se enfrentan con multiplicidad, provocando que algunos lleguen a recomendar que la enseñanza institucional se atenga a lo seguro y práctico, dejando a las familias e instancias ideológicas el encargo de la socialización. Pero desde una perspectiva realista separar al 100% la educación de la instrucción es imposible por que no se puede educar sin instruir ni viceversa.

Otra forma de ver esto es la que nos proporciona Jhon Passmore que establece entre capacidades abiertas (leer, escribir...) y cerradas (hablar, razonar...). Las primeras cuando alguien llega a saber ponerlas en práctica no es posible más progresión, Mientras que las segundas nunca pueden ser dominadas de forma perfecta, su conocimiento se puede desarrollar interminablemente. Para finalizar las dos teorías se unen, ya que la educación se encargaría de las actividades abiertas mientras que la instrucción de las actividades cerradas.

Si dejamos la educación en manos de otros  corremos el riesgo de que los trastornos juveniles se agraven, por lo que no se entiende instrucción sin educación y viceversa.


jueves, 6 de octubre de 2011

Cuerpo Sociocultural - Vejez ¿Bendición o maldición?


En nuestra cultura, en la sociedad de hoy en día, el envejecimiento se ve como una maldición que llegará de forma inexorable y que hará presa de nosotros hagamos lo que hagamos.
Pensamos en lo viejo como pasado de moda y muchas veces nos reímos cuando nuestro abuelo nos dice que nos subamos los pantalones, nos quitemos los "percins esos" o nos recuerdan el "cuando yo era joven".
Buscamos la forma de no llegar a ese punto de no retorno, buscamos la quimérica fuente de la juventud gastándonos grandes sumas de dinero en cremas que prometen lo imposible y todo es fruto de una sociedad superficial preocupada por el qué
dirán y el quién lo dirá.

En mi opinión, el envejecer es el premio de toda una vida repleta de momentos que podrás recordar y de sensaciones que para siempre guardarás aunque si alguna vez me hicieran esta pregunta, creo que esta es la mejor respuesta que se podría dar.

!Recordad. No llenéis vuestra vida de años, llenad vuestros años de vida¡

Cuerpo Sociocultural- ¿Hábitus o prejuicios?

En este fragmento de programa podemos observar de una manera muy clara como mediante esos hábitus de los que hablamos en clase una persona etiqueta a una persona. Pero, ¿verdaderamente son habitus? ¿O son unos prejuicios innatos dentro de la persona? ¿O simplemente es lo mismo?

Esperamos vuestros comentarios y opiniones.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Cuerpo Socioculural

Aqui os dejamos otros dos ejemplos similares a los propuestos en clase de esa relación existente entre cuerpo y sociedad. El primo de zumosol al que todos recordamos por su uerpo atlético y las famosas mujeres jirafa características por esos aros del cuello. Dos cuerpos, diferentes culturas. Me gustaría recuperar una pregunta que ya nos hicimos en unas de nustras primeras clases: "¿es lo mismo cuerpo, que cuerpo?

martes, 4 de octubre de 2011

Actividad 1

'' La educación  física y yo ''

Durante las clases de Educación del movimiento iremos realizando diferentes actividades a lo largo del cuatrimestre. Para dejar constancia de ello, queremos compartir con vosotros los dibujos de la actividad.
Colocados por parejas, la actividad consistía en representar gráficamente en un papel lo que significaba para nosotros, la frase: '' La educación física y yo ''
Seguido de eso, teníamos que entrevistar al compañero de la forma que preferiríamos; preguntas en papel, mediante una grabación de voz, un vídeo...
Aleatoriamente, hemos elegido los dibujos de dos integrantes del blog, y nos cuentan sus experiencia.


''Me he decidido por este dibujo porque la palabra educación física me recuerda a la infancia, y como en el dibujo intento expresar, las clases para mi eran, dentro del pabellón, todos sentados escuchando al maestro lo que íbamos a hacer en esa clase y todos ansiosos porque parase de explicar para ir a saltar, coger las pelotas, aros, trampolines... Normalmente el maestro siempre hablaba muy despacio muy despacio, y ese tiempo aveces se hacía interminable...!!''







"En mi caso la Educación Física representa todo lo que he querido ser en mi vida en el dibujo se puede observar como la represento con un sol, y este está al otro lado de una valla, esta representa todas las dificultades que he tenido que superar para alcanzar este sueño que ahora vivo. No cabe decir que superé las dificultades y ahora disfruto cada día de esta carrera que siempre fue un reto inalcanzable".




A continuación realizamos las entrevistas en videos multimedia hechos en clase con el móvil, los cuales no compartimos con el resto por respeto a la integridad de las personas que aparecen como entrevistadoras y entrevistadas.